Programación Entrevista

Cuadernos de proyectos micro:bit

Compartir

Micro:bit es una pequeña placa programable diseñada para estudiantes que tengan poco o ningún conocimiento sobre programación. Con ella se puede aprender de una forma fácil y divertida a programar. 

En Uruguay, a través de Ceibal (Plan de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea), se fomenta el uso de estas placas en las escuelas y se creó un sitio en el que se comparte una gran cantidad de recursos y actividades abiertos a la comunidad educativa para iniciar el camino de la programación.

Descarga los cuadernos desde aquí

Carla Degregorio, coordinadora micro:bit, comparte  algunas claves para aprovechar todo el material:

mSchools
¿Por qué crearon un cuaderno con actividades si existen comunidades micro:bit?
Carla Degregorio
El Cuaderno micro:bit es una herramienta co-creada por docentes uruguayas junto con Ceibal, a partir de los contenidos curriculares vigentes en Uruguay. Se basa en metodologías y pedagogías activas, entre otros pilares incluidos en el proyecto educativo. Incluye prácticas de incorporación y uso de metodologías innovadoras. Se genera a partir de la identificación de una demanda de apoyo y orientación que surge desde el colectivo docente, poco tiempo después de que Ceibal incorporara el proyecto micro:bit de la BBC de Londres dentro de los programas que ya ofrecía. El objetivo principal que persigue la publicación es ofrecer una herramienta creada por docentes para docentes, que contemple las necesidades de conocimiento específicas que surgen a partir de la experiencia del trabajo con micro:bit en el aula. Este hecho le da una característica particular, sumando un recurso educativo más que nutre el nexo entre la tecnología y las prácticas de aula . Una de las innovaciones que ofrece el cuaderno es que apunta al trabajo colaborativo con tecnologías en el aula, con un impacto significativo en el desarrollo del aprendizaje y el fortalecimiento de las competencias. Cuenta con metodologías basadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje en diferentes actividades integradas y se apoya en las posibilidades que brinda la placa micro:bit. Si estás dando los primeros pasos en el uso de la placa, podrás comenzar con las actividades de baja complejidad, para luego ir experimentando en niveles más complejos. Este material constituye un recurso más para motivar, entusiasmar y facilitar el desarrollo de competencias transversales que se busca estimular desde los nuevos paradigmas de la educación.
mSchools
¿Las actividades están pensadas para llevar adelante con estudiantes a partir de qué edad?
Carla Degregorio
Si bien en Uruguay el proyecto micro:bit tiene como población objetivo a estudiantes y docentes que se encuentran entre 5° y 9° de Educación Básica Integrada (entre los 9 y los 15 años aproximadamente), el cuaderno ofrece actividades de diverso nivel de complejidad, invitando a cada persona lectora a adentrarse en el mundo micro:bit de manera paulatina y sin limitaciones de edad. Se puede comenzar utilizando el simulador que ofrece el entorno MakeCode si aún no se ha podido acceder a la placa física.
mSchools
¿Los recursos pueden aplicarse en diferentes disciplinas o responden a una sola área curricular?
Carla Degregorio
A través del recorrido por el cuaderno se puede hallar diferentes contenidos y habilidades a trabajar. Cada actividad detalla la información de las áreas de conocimiento, actualmente espacios curriculares, y los contenidos que pueden trabajarse a través de la realización de la actividad. Además, también se aclaran los conceptos vinculados a la tecnología micro:bit que se pondrán en práctica. Específicamente, las actividades y los proyectos buscan poner en práctica conocimientos y contenidos de diferentes áreas de conocimiento para poder generar experiencias de aprendizaje interdisciplinarias.
mSchools
¿Dónde pueden conocer más aquellos docentes que no están familiarizados con micro:bit?
Carla Degregorio
Para conocer más sobre la iniciativa micro:bit de Ceibal pueden acceder al canal de YouTube Ceibal STEAM, donde podrán hallar actividades, juegos, proyectos y eventos que difunden experiencias micro:bit con diverso nivel de complejidad. El canal ofrece listas de reproducción con tutoriales que van desde los “primeros pasos” con micro:bit a proyectos de mayor complejidad, que contienen conexiones con componentes externos o trabajo con Machine Learning y micro:bit.

Otros canales en que se difunden actividades, herramientas y proyectos son la página web de micro:bit Ceibal, donde pueden encontrar recursos educativos como fichas para docentes, un cuaderno micro:bit (en sus tres tomos) para su descarga gratuita, diversas propuestas y herramientas impulsadas desde la Fundación micro:bit. Por último, el área de Laboratorios Digitales también posee el Instagram CeibalSTEAM_Uy, donde se difunden convocatorias, actividades educativas, publicaciones, entre otras informaciones de interés. Para más información pueden acceder también a la web de la fundación educativa de micro:bit.

Entrevistada

Carla Degregorio

Carla Degregorio es licenciada en Ciencias Antropológicas (área social) por la Universidad de la República de Uruguay. Posee una diplomatura en Planificación Participativa y Gestión Asociada de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina) y una especialización en Política y Gestión de la Educación del Centro Latinoaméricano de Economía Humana (CLAEH Uruguay). Se ha desempeñado como tallerista de educación no formal, en el marco de diversas organizaciones educativas sin fines de lucro, en gestión como coordinadora del Área Educativa de la ONG Repapel y como dinamizadora de tecnologías en el aula a través del Proyecto ProFuturo Uruguay de la Fundación Telefónica. Desde el año 2021 es coordinadora del proyecto micro:bit, dentro del área de Laboratorios Digitales de Ceibal.
Leer más
ChatGPT Entrevista

Pablo Bongiovanni: “Lo más importante con la IA es saber preguntar”

Compartir

Pablo Bongiovanni, especialista en educación y tecnología, se sumó al ciclo Educar Con Sentido para hablar sobre Inteligencia Artificial en Educación. Toda la charla es muy interesante, pero destacamos en esta nota su abordaje respecto a la conversación realizada sobre si ser aliados o enemigos de la Inteligencia Artificial. Encuentra la clave del vínculo con la IA y la educación en el rol como docentes de “formar personas para ese mundo que está cambiando”.

Entrevistado

Pablo Bongiovanni

Pablo Bongiovanni es doctor en Educación y profesor en Ciencias de la Educación, Tiene un postítulo de especialización en Tecnologías de la Información y Comunicación. Además, se desempeña como director en una escuela en Santa Fe, Argentina.
Leer más
Brecha digital Entrevista

La diversidad como oportunidad digital

Compartir

La Asociación Pukllasunchis es un centro educativo con un enfoque intercultural, inclusivo y medioambiental para el nivel inicial, primaria y secundaria en Cusco, Perú. También, la asociación, con su experiencia de aprendizaje “Radio con niñas y niños andinos” fue uno de los centros seleccionados de Reto por la Educación Mediática para presentar su proyecto en el marco de MWC Barcelona 2023.  

Puklla Virtual es la plataforma digital que diseñaron para la gestión de aprendizajes de manera simple, accesible y gratuita, en contexto de aislamiento social, preventivo y obligatorio ocasionado por la pandemia del Covid-19 en el año 2020. El objetivo fue acercar una propuesta educativa no presencial, inclusiva y de calidad que atendiese a la diversidad no solo de estudiantes, sino también de familias y docentes, en un contexto de profunda brecha digital: limitado acceso y posesión de tecnología, deficiente conectividad, falta de computadoras, teléfonos inteligentes, etc.; lo cual evidenciaba ausencia y desigual desarrollo de competencias y habilidades digitales. Para la inclusión digital crearon un Comité Institucional de TIC para poder, transversalmente, reflexionar, coordinar y proponer, formación, uso e implementación de las tecnologías de manera pedagógica respetando la diversidad cultural. Ese comité sigue vigente repensando los desafíos actuales de inclusión digital en Pukllasunchis.

Entrevista a Serguei Alvarez

mSchools
¿Qué necesidades de formación tienen hoy?
Serguei Alvarez Cartagena
Nuestro colegio se dedica a la atención a la diversidad y está comprometido con este objetivo. Consideramos que es importante reflexionar pedagógicamente sobre cómo proponer situaciones de aprendizaje válidas y trascendentes que aprovechen las nuevas tecnologías, desde una perspectiva inclusiva que atienda a la diversidad. Sin embargo, tenemos una alta rotación de personal docente, lo que a su vez genera ciclos repetitivos de formación y dificulta la implementación de nuevas competencias digitales con homogeneidad.
Por ejemplo, podríamos implementar metodologías como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) o las Aulas del Futuro, como el proyecto Future Classroom Lab, que permiten el desarrollo de diferentes actividades de manera simultánea en un espacio modular y flexible.
mSchools
¿Cuáles son los desafíos de innovación pedagógica y tecnológica cuando la diversidad es la regla y no la excepción?
Serguei Alvarez Cartagena
Desde los principios que definen nuestras propuestas pedagógicas (en este caso: equidad e igualdad en la diversidad, democracia, felicidad y bienestar individual y colectivo), es fundamental tener una disposición y un compromiso sensible e intencionado para comprender los diversos requerimientos en términos de las realidades socioeconómicas y los procesos individuales de construcción de conocimiento. Si no se tiene en cuenta esta perspectiva, cualquier emprendimiento pedagógico que tienda a la estandarización será un logro para una minoría en desmedro de un colectivo mayor.
Si bien es un derecho acceder a las posibilidades que brinda la tecnología, resultará inútil si se reduce a la mera implementación física o a “capacitaciones” regulares para dominar herramientas. En lugar de eso, la tecnología debe estar al servicio del desarrollo de nuevas propuestas pedagógicas que permitan construir aprendizajes desde el protagonismo, la flexibilidad, la adaptación y la creatividad.
mSchools
A partir de identificar la brecha digital durante el aislamiento social preventivo y obligatorio, incorporaron como línea institucional permanente la reflexión y la actualización en el uso y comprensión de las TIC. ¿Cómo es hoy esa reflexión? ¿Qué proyectos incluyen las TIC?
Serguei Alvarez Cartagena
La reflexión esencial se relaciona, una vez más, con la influencia de la tecnología en los procesos educativos interculturales. Durante los años de restricción causados por la pandemia, que nos obligó a proporcionar servicios educativos de emergencia, creamos el Comité Institucional de TIC, integrado por representantes de nuestros cuatro programas institucionales (colegio, escuela de educación superior pedagógica, radio para niños y niñas andinas, atención a jóvenes y adolescentes en sus tiempos libres), como una instancia consultiva transversal que propone, coordina y facilita la reflexión sobre la utilización de nuevas tecnologías o su adquisición, si fuera necesario. Por ejemplo, para la implementación del “Aula del Futuro” revisamos experiencias y, en la medida de lo posible, visitamos experiencias educativas de otros países. Logramos crear un banco de tabletas, así como módulos básicos para contar con algunas aulas digitales y realizar sesiones en vivo cuando sea necesario. Pronto iniciaremos el desarrollo de proyectos de aprendizaje transversales con el soporte de nuestra aula del futuro piloto. Por último, consideramos que el desarrollo de la ciudadanía digital es un desafío clave en cuanto a las competencias digitales, sin dejar de fortalecer el resto de competencias adquiridas.

Entrevistado

Serguei Alvarez Cartagena

Licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Codirector y miembro de la Coordinación General de la Asociación Pukllasunchis. Coordinador del Colegio Pukllasunchis. Docente durante 25 años de las Áreas de Comunicación en el Colegio Pukllasunchis y Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Escuela de Educación Superior Pedagógica Pukllasunchis.
Leer más
Inclusión digital Entrevista

Pedro Baumann Cornejo: “Aprender a programar le puede cambiar la vida a cualquiera”

Compartir

Estación La Paz es el primer proyecto de Vía Código, una organización peruana que trabaja en proyectos educativos para el desarrollo de competencias transversales (instrumentales, interpersonales y sistémicas) y de competencias específicas (en este caso programación web), para adolescentes privados de su libertad, que se encuentran en los Centros Juveniles de Diagnóstico y Rehabilitación (CJDR) en Lima, cumpliendo condena por determinadas infracciones a la ley. El equipo de Vía Código identificó que estos jóvenes estaban en etapas formativas muy importantes, pero que no recibían formación para el trabajo como sí los adultos mayores de edad. Aprovecharon el contexto de gran demanda de programadores para utilizar el Coding como motor de desarrollo de competencias, tanto técnicas como humanas, para su reinserción familiar, social y laboral, reduciendo así sus índices de reincidencia y reduciendo la brecha a través de un programa de inclusión digital. 

Entrevistado

Pedro Baumann Cornejo

Licenciado en Psicología ,Magister en Psicoterapia Humanista Integrativa, Programador, ex CTO y Socio fundador de Athelas Perú y Socio fundador de Vía Código. trabaja con adolescentes y tecnología desde hace más de 17 años. Miembro del Recurse Center (NYC) , Ex Socio fundador del Centro de Psicoterapia Anankhe en Madrid, donde trabajó con adolescentes en situación de vulnerabilidad por 4 años. Desarrolló la metodología de Estación La Paz junto con Esen Espinosa para un sistema de educación en programación integral. Actualmente es director de Vía Código.
Leer más
Inclusión digital Entrevista

Francisco Chamorro: “El espacio maker fomenta distintas habilidades digitales”

Compartir

Francisco Chamorro participó, como responsable de Innovación Educativa en el colegio La Salle, de la creación de un espacio maker en la escuela. Este lugar busca no solo incluir la innovación tecnológica, sino también la pedagógica. En esta entrevista cuenta cómo crearon el espacio y brinda recomendaciones para inspirar a otras escuelas a reflexionar sobre sus espacios educativos. 

Entrevistado

Francisco Chamorro

Es Profesor en Ciencias de la Educación por la Universidad Católica de Santa Fe. Especialista en Educación y Nuevas Tecnologías, y diplomado en Gestión Educativa (FLACSO). Responsable de Innovación Educativa en el Colegio La Salle Buenos Aires y coordinador de proyectos transversales en la Red Educativa La Salle en Argentina y Paraguay. Es coautor del libro Cómo enseñar a aprender. Educación, Innovación y Tecnología en tiempos de crisis.
Leer más
Programación Entrevista

Patricia Escauriza: “La programación desarrolla habilidades técnicas y habilidades blandas”

Compartir

Patricia Escauriza es especialista en Innovación Educativa en Paraguay y tiene vasta experiencia en proyectos de educación y tecnología. En esta entrevista nos comparte algunas claves para valorar el pensamiento computacional, en general, y la programación, en particular, en la currícula escolar. Además, comparte algunos consejos para quienes aún no incluyeron estas dinámicas en sus aulas.

Entrevista

mSchools
¿Qué vínculo se puede plantear entre programación y otras disciplinas?
Patricia Escauriza
Es totalmente aplicable enseñar programación de forma transversal a prácticamente cualquier materia: es lo que dice la academia y se ha demostrado en la práctica en muchos escenarios educativos. Un ejemplo básico que siempre doy cuando explico a las personas cómo se puede hacer esto es utilizando Scratch. Con esta herramienta los y las estudiantes pueden trabajar con actividades para todas las edades, ya que depende del nivel de desafío de programación, ya sea de animaciones, videojuegos y más experiencias. Si yo pido a una estudiante de cuarto grado que haga un animación o juego en Scratch sobre el reciclaje, en esta situación la estudiante está combinando capacidades a ser desarrolladas de distintas asignaturas: programación (computación, trabajo y tecnología), matemáticas (la base de la programación), ciencias naturales (ideando la producción/mensaje del reciclaje), comunicación (porque debe tener sentido su redacción, tanto de código como en los mensajes, animaciones, guiones), arte (porque lleva un diseño).
Con una simple actividad, vemos como se puede trabajar transversalmente, de modo que un profesor de grado, que en Paraguay es quien enseña la mayoría de estas materias, puede estar cumpliendo varias de las capacidades exigidas por el Ministerio con una sola actividad muy simple, pero a la vez creativa, con contenido de valor y pertinencia.

“Es totalmente aplicable enseñar programación de forma transversal a prácticamente cualquier materia”

.,

.

.

mSchools
¿Para qué sirve enseñar programación en los distintos niveles educativos?
Patricia Escauriza
Se incentiva porque enseña a los estudiantes varias habilidades. Al programar y resolver problemas de programación un estudiante aprende a:

- pensar críticamente, porque debe evaluar situaciones distintas, a probar soluciones, a corregir algunas de esas posibles soluciones que se convirtieron en problema (corregir el código),
- comunicación efectiva, porque para poder comunicar su proceso de programación debió haber comprendido bien la tarea y el proceso. Poder explicar bien todo es un ejercicio que se construye.
- colaboración, porque generalmente en la programación se sugiere que se trabaje entre pares o más en un mismo proyecto. Si se trabaja de forma individual, otra persona revisa tu código y en ese intercambio hay una riqueza de trabajo conjunto.
- tolerancia a la frustración y ambigüedad, porque setrabaja sobre el ensayo y error constantemente y la persistencia le llevará a la solución y/o a mejorar su código, entre otras.

Entonces, vemos que, si bien la programación desarrolla habilidades técnicas, también desarrolla habilidades blandas que hoy día son muy necesarias para el mercado global.
mSchools
¿Qué pasa en las escuelas donde no hay conectividad ni tecnología disponible? ¿Es posible abordar la programación?
Patricia Escauriza
En el pasado se programaba primero con papel y lápiz y luego se pasaba a los supercomputadores, o sea es posible. Pero, lo ideal es que usen la computadora. Igualmente, la realidad misma en Paraguay y muchos países de Latinoamérica y el mundo es que muchísimas escuelas no cuentan con equipamiento tecnológico disponible, de modo que sí hay ejercicios para todos los niveles para llevar a cabo pensamiento computacional sin computadoras. n internet hay muchísimas opciones. Como ejemplo está https://www.csunplugged.org, donde hay recursos en varios idiomas. También en Google se encuentran un montón de ejercicios desconectados para enseñar el proceso de pensamiento de la programación sin computadoras.
mSchools
¿Desde una perspectiva de derechos, incluir la programación en la currícula escolar permite garantizar qué derecho?
Patricia Escauriza
En mi opinión, garantiza educación de calidad y equidad. Hoy día sin acceso a las tecnologías y a la programación, muchos estudiantes están quedando muy atrás y la brecha entre los que acceden y los que no se hace cada vez más grande y eso tiene directa relación a sus posibilidades laborales y mejores oportunidades al terminar la educación escolar.
mSchools
Un consejo que puedas darles a docentes que aún no empezaron a trabajar con programación.
Patricia Escauriza
A los y las docentes que tienen verdadera vocación les animo a que naveguen en internet, hay cosas desde super sencillas a más complicadas para todos los niveles. Y no hay que ponerse metas demasiado grandes, empiecen con algo chico, elijan una actividad básica para probar con sus estudiantes y háganlo como equipo en un ámbito en el que todos van a aprender juntos al mismo nivel, tanto profes como estudiantes, hacer como una investigación-acción. Probar los ejercicios, vincularlos con situaciones de la vida real de su entorno directo, ejercitar la conexión con el currículum para que también les sirva a los profes. Muchos profes me dijeron varias veces en capacitaciones: "esto es increible, pero ¿cómo informo o planifico?": es netamente leer el currículum, leer la capacidad que se pide y diseñar y conectar los ejercicios para que responda a esa necesidad, porque al final lo que se hace debe ser útil para todos y todas.

Entrevistada

Patricia Escauriza

Patricia Escauriza. Especialista en Innovación Educativa en Paraguay y tiene vasta experiencia en proyectos de educación y tecnología.
Leer más
Aprendizaje móvil Entrevista

Juan Carvajal Fernandez: “Tenemos que enseñar el aprendizaje desde el error”

Compartir

Juan Carvajal Fernández es docente de Matemática en una escuela primaria en una ciudad chilena de 30.000 habitantes. Notó que, en general, en el país había bajo rendimiento en Matemáticas y, puntualmente, en su escuela también observaba esta tendencia. Lejos de quedarse en el diagnóstico, buscó caminos posibles y creó la aplicación Matlapp para incluir la tecnología en el aula de una manera dinámica y crítica para alcanzar los objetivos pedagógicos. En esta entrevista cuenta su experiencia innovadora y por qué es importante elegir estrategias de mobile learning en los procesos de enseñanza actuales. Además, se anima a desafiar a colegas a incluir la tecnología en el aula para conectar emocionalmente con sus estudiantes. 

Entrevistado

Juan Carvajal Fernandez

Maestro de Educación Básica, especializado en matemáticas. Magíster en Innovación Curricular y Evaluación Educativa. Tiene una diplomatura en Neurociencias. Trabaja en una escuela de la ciudad de Mulchen, en Bío Bío, Chile. Se define como un docente inquieto, con mucha autocrítica y capacidad de cuestionarse su trabajo y como un diseñador autodidacta. Recibió numerosos reconocimientos por su labor, entre ellos el premio Elige Educar a la Innovación Educativa, Región Sur y fue tres veces Semifinalista del Global Teacher Prize Chile (2019, 2020 y 2022).
Leer más
Programación Entrevista

Laura Mares: “Que los chicos sepan programar es importante para un mundo rodeado de programas”

Compartir

Laura Mares es una reconocida especialista en Tecnología educativa en Argentina y la región. Actualmente, es coordinadora ejecutiva en Fundación Sadosky, donde llevan adelante, entre otras, la iniciativa Program.AR para que el aprendizaje significativo de la computación esté en todas las escuelas del país. En este encuentro revela el valor educativo de la programación y las claves para incluir el pensamiento computacional en las aulas.

Autora

Laura Mares

Es coordinadora ejecutiva en la Fundación Sadosky. Fue Gerenta general de Educ.ar. Tiene más de 20 años de experiencia en Tecnología educativa, brecha digital y consultoría estratégica.
Leer más
Inclusión digital Entrevista

Gonzalo Zabala: “La robótica tiene que tener su espacio curricular”

Compartir

Gonzalo Zabala es un referente indiscutido en Argentina sobre robótica. Es docente de nivel primario y licenciado en ciencias de la computación y tiene una vasta experiencia en educación y tecnología. En esta entrevista hace un recorrido por la situación actual de la robótica educativa en Argentina y deja consejos concretos para docentes que recién empiecen a trabajar la temática y para aquellos que quieran seguir profundizando el abordaje en sus aulas.

La robótica en la currícula escolar 

Gonzalo explica la robótica como un recurso didáctico ya que integra tres disciplinas como lo son la mecánica, la electrónica y la programación. Esa integración es un objetivo en sí mismo que puede cumplirse llevando adelante propuestas de robótica. Es fundamental, sin embargo, comprender el contexto educativo actual y, por esta razón, Zabala sostiene que es clave la conversión de la educación en Argentina para avanzar en el abordaje de la robótica educativa y recorre las mayores dificultades en la actualidad para ese abordaje áulico.

¿Cómo se implementa la robótica en el aula?

En este momento, Zabala recorre diferentes propuestas iniciales y avanzadas, técnicas y críticas. “Es infinito”, afirma varias veces sobre la gran cantidad de proyectos posibles. Gonzalo no duda en considerar que habrá en el abordaje general de la tecnología educativa, avances y retrocesos, pero que naturalmente va a seguir presente. No sabe cuánto se actualizarán las instituciones, pero reclama que la robótica tenga su espacio curricular.

Entrevistado

Gonzalo Zabala

Maestro de nivel primario y licenciado en Ciencias de la Computación (Universidad de Buenos Aires). Trabaja en el área de Tecnología y Educación. Es coordinador en el Centro de Tecnología Informática de la Universidad Abierta Interamericana, en proyectos de robótica e inteligencia artificial.
Leer más
Transformación Digital Entrevista Infografía

Mariana Ferrarelli: “La alfabetización en datos literalmente nos abre los ojos”

Compartir

Entrevista

mSchools
Si bien sabemos que leer, escribir y saber matemática no son los únicos conocimientos que definen a una persona 'alfabetizada', nos preguntamos qué conocimientos son necesarios para aprender, trabajar y vivir hoy en día en una sociedad que ya es digital hace décadas.
Mariana Ferrarelli
Esta es una gran pregunta, diría que es La Pregunta, así con mayúscula, porque en principio cada sociedad en los diferentes momentos de su desarrollo define una serie de conocimientos, valores y competencias que conforman los saberes básicos para poder participar activamente de la vida económica, social y cultural.

En la actualidad, y especialmente a partir de la pandemia, se aceleró la digitalización de la vida cotidiana y por lo tanto se modificó la naturaleza de esos saberes y habilidades que necesitamos para desempeñarnos con cierta eficacia en los intercambios cotidianos.

Personalmente me interesa hablar de alfabetismos aumentados para referirme a un conjunto de sensibilidades, intuiciones, competencias y conocimientos que necesitamos diariamente para interactuar con otros y otras tanto en plataformas digitales como en la vida diaria analógica. El cambio tecnológico y la aceleración que produce la sobreabundancia de información generan preguntas sobre cuánto de ese cambio nos arrastra irremediablemente, y cuánto de eso podemos cuestionar, resistir e incluso interpelar desde la cultura local de cada comunidad, desde cada escuela y desde cada aula.

Que algo sea nuevo no significa necesariamente que sea mejor de lo que ya teníamos, por eso vale detenerse a pensar y poner en contexto las mutaciones que prometen las plataformas. La sola idea de detenernos a reflexionar es una habilidad que se ejercita y se decide. Empoderarnos como usuarios eligiendo en qué entornos participar y por qué, decidir sobre cómo llevar adelante nuestras interacciones, qué contenidos leer o ver más allá de la regulación algorítmica son ejercicios que se desarrollan en colectivo y de manera consciente en la cotidianidad. En todos los casos se trata de aprendizajes que se construyen gradualmente y que ponen en juego lo viejo y lo nuevo y las posibles asociaciones que se establecen subjetivamente y en un contexto situado y específico.

Enseñar y aprender, trabajar o interactuar en los nuevos escenarios ultradigitalizados implica incorporar conocimientos técnicos de tipo instrumental, pero también autorregular nuestra subjetividad para responder de manera emocionalmente responsable a los estímulos permanentes y a la sobrecarga de mensajes. Los alfabetismos aumentados se proponen como una articulación entre competencias de variado tipo: sociales, cívicas, expresivas, lúdicas, en datos, narrativas e informacionales. Por ejemplo, la alfabetización en datos viene cobrando mucha relevancia en los últimos años, y con la pandemia esto quedó en evidencia.
mSchools
¿Cómo definirías la alfabetización de datos y por qué es importante incorporar esta perspectiva en el aula? ¿Qué reflexiones se desprenden?
Mariana Ferrarelli
Para pensar qué es la alfabetización en datos a mi particularmente me gusta mucho la definición de Carolina Gruffat que señala que la alfabetización en datos implica "acceder, interpretar, evaluar críticamente, manejar y usar los datos con sentido ético" y que además incluye un conjunto de habilidades transversales que exceden lo meramente técnico incluyen habilidades socioemocionales y cognitivas. Es decir, que la sociedad datificada requiere de sujetos empoderados que fortalezcan sus aprendizajes y se animen a entender la realidad en sus múltiples dimensiones, con la complejidad y las dificultades que eso conlleva; sujetos no siempre alineados con las últimas tendencias y, en algunos casos, resistiendo los embates de la infoxicación, la aceleración y las noticias falsas.
A partir de aquí se abren muchas posibilidades para el aula porque cualquier tema que tengamos que enseñar se puede poner en diálogo con algún portal que ofrezca bases de datos para profundizar el abordaje didáctico con los y las alumnas: cuestiones de género, turismo, transporte, consumos culturales, derechos humanos, etc. En particular en este momento estoy trabajando con mis alumnos de nivel secundario en una propuesta que explora sus propias prácticas mediáticas y busca generar visualizaciones que permitan comparar la cantidad y calidad de los consumos culturales en diferentes redes: Instagram, Tik Tok, YouTube, Twitch, etc.
mSchools
¿En qué consiste ese proyecto de aula que mencionaste? Cuéntanos más. ¿Surgieron obstáculos a la hora de trabajar esta temática en el aula? ¿Cuáles?
Mariana Ferrarelli
Es un proyecto que pusimos en marcha en 2015 con la profe de matemática de una escuela donde yo era facilitadora digital. Ella trabajaba los temas de estadística y procesamiento de los datos, y yo aportaba nociones básicas de Excel y visualización de datos. Los alumnos tenían que completar una grilla en la cual daban cuenta de su consumo diario de medios digitales y redes sociales. Lo más difícil en este caso fue lograr contabilizar el tiempo efectivo de uso de las diferentes apps, algunos teléfonos permitían ver el consumo exacto en cada red y otros no. Entonces para algunos dispositivos descargamos Quality Time, una aplicación que sirve precisamente para registrar el uso del teléfono minuto a minuto. La sorpresa fue fulminante… porque varios creían (creíamos) que lo usaban mucho menos tiempo del que realmente decía el registro. En ese momento trabajamos con visualizaciones en Excel y Google Sheets, comparando características de cada una, diferencias, etc. Y también hicimos pósters y ejercicios analógicos en papel.
Para el proyecto que estamos atravesando ahora, la docente del aula soy yo y me asiste la profe de informática que además es licenciada en sistemas. En Sociología ya trabajamos métodos de investigación cualitativa y cuantitativa el año pasado; por ejemplo, con el mismo grupo hicimos encuestas sobre diversos temas (consumos de alcohol, uso de redes durante la pandemia, horas dedicadas a preparar exámenes, etc.). Ahora el desafío es trabajar con bases de datos abiertos a partir de una pregunta de investigación que nos proponemos explorar. El año pasado trabajamos con temáticas más asociadas a la adolescencia y puertas adentro del colegio. En cambio, este año la idea es avanzar sobre temas más generales y apoyarnos en los datos para conocer las diversas dimensiones de una misma problemática: medio ambiente, violencia de género, consumos culturales analógicos (cine, teatro, libros), etc. El principal obstáculo que encontré fue acceder a bases de datos que nos permitieran trabajar los temas y las preguntas que se planteaba cada grupo de estudiantes. Pero eso se resolvió rápidamente porque en la búsqueda de recursos, me topé con experiencias muy enriquecedoras y potentes que me ayudaron a imaginar mi propia propuesta y adaptarla a mi contexto y mis posibilidades.
mSchools
¿Qué hallazgos observaste en la implementación? ¿Qué recepción obtuviste de parte de los y las estudiantes cuando se abordó la temática en el aula?
Mariana Ferrarelli
Respecto de mi rol docente, me sirvió mucho pedir ayuda: me di cuenta del valor de ir en busca de los recursos y la gente que te puede ayudar, darte consejos, acercarte una lectura o compartir su propuesta. Yo, que me dedico a formar docentes y acompañarlos en sus clases y proyectos, ahora tenía que salir a buscar alguien que me apoyara en una nueva aventura. Y salió muy bien, logré conectarme con colegas maravillosos que aún me brindan el andamiaje que necesito para desarrollar el proyecto.
En cuanto al proceso que llevaron adelante los estudiantes, incluí una actividad metacognitiva al final para empezar una conversación sobre cómo les había resultado este nuevo enfoque que les proponía. Y lo que encontramos fue un fuerte sentido de autenticidad en la propuesta, la sensación de estar investigando temas del mundo real con herramientas del mundo real. Todo eso los acerca a su futuro universitario y laboral: el trabajo con bases de datos que se encuentran en páginas oficiales de diferentes organismos, la necesidad de trabajar en grupo y acordar pautas de trabajo con otros y otras, abordar un tema que surge de su propio interés.

Entrevistada

Mariana Ferrarelli

Mariana Ferrarelli es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Magíster en Metodología de la Investigación Científica (UNLa). Se desempeña como docente de grado y posgrado y es consultora tecnopedagógica en distintas instituciones donde diseña y acompaña proyectos digitales.
Leer más
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.