Conciencia global
Experiencia de aula
Ciudad sostenible
Escola Congost de Canovelles Show map
¡Únete al proyecto global e-Twinning "Futureland"! ¡Niños de sexto de primaria de todo el mundo construyen una ciudad sostenible con Minecraft for Education, aplicando sus conocimientos sobre sostenibilidad y lenguaje computacional!

Contexto
A lo largo del proyecto se desarrollan estrategias para comprender e interpretar diferentes textos en diferentes formatos relacionados con la sostenibilidad, así como estrategias prosódicas para realizar videollamadas con nuestros compañeros internacionales.
El alumnado debe acordar con los compañeros de otros países la tipología de edificaciones que quieren construir, así como el material de éstas para poder ser sostenibles. Además, existe un proceso de evaluación constante con checklist y rúbricas para poder guiar a los niños y poder compartir, con todos, sus conclusiones.
Aprenden sobre la importancia de las acciones humanas, a través del análisis de las ventajas y desventajas de la globalización, sobre todo en su contexto más inmediato.
Se utilizan diferentes aplicaciones para trabajar el lenguaje computacional o la Realidad Virtual, como el uso de la herramienta Voki para potenciar el lenguaje oral en inglés o el Minecraft for education para ayudar a los discentes a desarrollar el lenguaje computacional y matemático.
Objetivos
Secuencia didáctica
1
Calentando motores
Los niños de sexto realizan un proyecto (durante el primer trimestre y parte del segundo) llamado “Vivir hoy en Cataluña”. Estudian diferentes factores que han influenciado y siguen afectando al desarrollo de Cataluña, enfocando especialmente en las orientaciones del ODS 11: Desarrollo sostenible.
Desde el área de inglés nos focalizamos en tratar las problemáticas actuales de Cataluña y de todo el mundo relacionadas con la sostenibilidad. A partir de ahí los niños leen artículos y visualizan diversas noticias en inglés sobre la sostenibilidad.
Desde el área de inglés nos focalizamos en tratar las problemáticas actuales de Cataluña y de todo el mundo relacionadas con la sostenibilidad. A partir de ahí los niños leen artículos y visualizan diversas noticias en inglés sobre la sostenibilidad.
2
El reto
Paralelamente se presenta e introduce al alumnado en el proyecto e-Twinning “Futureland”. Participan centros de Italia, Grecia y Turquía. En este proyecto, los niños deben demostrar sus aprendizajes sobre la sostenibilidad, ya que deben crear una ciudad con Minecraft for Education en colaboración con sus compañeros internacionales. El objetivo es demostrar y sensibilizar sobre la posibilidad de vivir en un mundo más respetuoso con el medio ambiente.
3
Nos presentamos
Para darse a conocer a sus compañeros internacionales, los niños crean presentaciones orales con la página Voki donde explican quiénes son y qué les gusta hacer en su tiempo libre. Todas estas presentaciones se van compartiendo en un padlet común con los demás países para poder conocer a todo el mundo.
4
Empezamos a construir
Una vez analizados ejemplos de ciudades verdes o premiadas por ser ecológicas, los niños se dividen en grupos de 3 para decidir qué edificaciones son esenciales en una ciudad y con qué material deberían estar construidas para ser sostenibles.
Posteriormente, se ponen en común las ideas y se escogen aquellas que son más valoradas por la clase.
Estas conclusiones se comparten en una videollamada con el alumnado de los países colaboradores. De todo lo compartido se extraen unos acuerdos. A continuación, los niños y niñas se dividen en parejas y cada una se responsabiliza de una edificación teniendo en cuenta los acuerdos tomados sobre las edificaciones a construir. Para poder realizar esta actividad, en sesiones anteriores los niños estuvieron practicando cómo programar en un mundo virtual de prueba dentro de la plataforma Minecraft.
Posteriormente, se ponen en común las ideas y se escogen aquellas que son más valoradas por la clase.
Estas conclusiones se comparten en una videollamada con el alumnado de los países colaboradores. De todo lo compartido se extraen unos acuerdos. A continuación, los niños y niñas se dividen en parejas y cada una se responsabiliza de una edificación teniendo en cuenta los acuerdos tomados sobre las edificaciones a construir. Para poder realizar esta actividad, en sesiones anteriores los niños estuvieron practicando cómo programar en un mundo virtual de prueba dentro de la plataforma Minecraft.
5
Compartimos nuestras construcciones
Una vez finalizada la edificación pertinente, los niños graban cómo queda ésta con una breve explicación oral sobre la edificación. Para realizar esta explicación, trabajaron el texto instructivo previamente siguiendo un checklist de aspectos que debían tener en cuenta. Una vez revisado ya punto, se publica el trabajo realizado en la página e-Twinning.
Evaluación y conclusiones
Los niños integran los aprendizajes y competencias de una forma interdisciplinar y motivadora, como la importancia de las energías renovables, la lengua oral inglesa, la resolución de problemas matemáticos o iniciarse en la programación.
El uso de Minecraft permite al alumnado adquirir, de forma lúdica, conocimientos matemáticos, como el cálculo de áreas y perímetros entre otros, así como desarrollar el lenguaje computacional.
El proyecto e-Twinning permite a los niños conocer de forma directa otras culturas a partir del uso de la lengua inglesa, lo que les incita a querer mejorar sus habilidades lingüísticas.
Una hora para hacer la videollamada con los compañeros de los demás países es muy poco, ya que necesitan escucharse adecuadamente para realizar los acuerdos pertinentes y tener tiempo para hacer preguntas más espontáneas. Sería más acertado hacer dos videollamadas o una de 90 minutos.
Minecraft es una herramienta muy potente para el aprendizaje pero no es posible compartir mundos virtuales desde servidores independientes. Es mejor que el alumnado establezca acuerdos sobre cómo realizar una ciudad sostenible y que, cada clase, cree su mundo propio a partir de unos acuerdos más generales relacionados con la sostenibilidad.
