Transformación Digital Entrevista Infografía

Mariana Ferrarelli: “La alfabetización en datos literalmente nos abre los ojos”

Compartir

Entrevista

mSchools
Si bien sabemos que leer, escribir y saber matemática no son los únicos conocimientos que definen a una persona 'alfabetizada', nos preguntamos qué conocimientos son necesarios para aprender, trabajar y vivir hoy en día en una sociedad que ya es digital hace décadas.
Mariana Ferrarelli
Esta es una gran pregunta, diría que es La Pregunta, así con mayúscula, porque en principio cada sociedad en los diferentes momentos de su desarrollo define una serie de conocimientos, valores y competencias que conforman los saberes básicos para poder participar activamente de la vida económica, social y cultural.

En la actualidad, y especialmente a partir de la pandemia, se aceleró la digitalización de la vida cotidiana y por lo tanto se modificó la naturaleza de esos saberes y habilidades que necesitamos para desempeñarnos con cierta eficacia en los intercambios cotidianos.

Personalmente me interesa hablar de alfabetismos aumentados para referirme a un conjunto de sensibilidades, intuiciones, competencias y conocimientos que necesitamos diariamente para interactuar con otros y otras tanto en plataformas digitales como en la vida diaria analógica. El cambio tecnológico y la aceleración que produce la sobreabundancia de información generan preguntas sobre cuánto de ese cambio nos arrastra irremediablemente, y cuánto de eso podemos cuestionar, resistir e incluso interpelar desde la cultura local de cada comunidad, desde cada escuela y desde cada aula.

Que algo sea nuevo no significa necesariamente que sea mejor de lo que ya teníamos, por eso vale detenerse a pensar y poner en contexto las mutaciones que prometen las plataformas. La sola idea de detenernos a reflexionar es una habilidad que se ejercita y se decide. Empoderarnos como usuarios eligiendo en qué entornos participar y por qué, decidir sobre cómo llevar adelante nuestras interacciones, qué contenidos leer o ver más allá de la regulación algorítmica son ejercicios que se desarrollan en colectivo y de manera consciente en la cotidianidad. En todos los casos se trata de aprendizajes que se construyen gradualmente y que ponen en juego lo viejo y lo nuevo y las posibles asociaciones que se establecen subjetivamente y en un contexto situado y específico.

Enseñar y aprender, trabajar o interactuar en los nuevos escenarios ultradigitalizados implica incorporar conocimientos técnicos de tipo instrumental, pero también autorregular nuestra subjetividad para responder de manera emocionalmente responsable a los estímulos permanentes y a la sobrecarga de mensajes. Los alfabetismos aumentados se proponen como una articulación entre competencias de variado tipo: sociales, cívicas, expresivas, lúdicas, en datos, narrativas e informacionales. Por ejemplo, la alfabetización en datos viene cobrando mucha relevancia en los últimos años, y con la pandemia esto quedó en evidencia.
mSchools
¿Cómo definirías la alfabetización de datos y por qué es importante incorporar esta perspectiva en el aula? ¿Qué reflexiones se desprenden?
Mariana Ferrarelli
Para pensar qué es la alfabetización en datos a mi particularmente me gusta mucho la definición de Carolina Gruffat que señala que la alfabetización en datos implica "acceder, interpretar, evaluar críticamente, manejar y usar los datos con sentido ético" y que además incluye un conjunto de habilidades transversales que exceden lo meramente técnico incluyen habilidades socioemocionales y cognitivas. Es decir, que la sociedad datificada requiere de sujetos empoderados que fortalezcan sus aprendizajes y se animen a entender la realidad en sus múltiples dimensiones, con la complejidad y las dificultades que eso conlleva; sujetos no siempre alineados con las últimas tendencias y, en algunos casos, resistiendo los embates de la infoxicación, la aceleración y las noticias falsas.
A partir de aquí se abren muchas posibilidades para el aula porque cualquier tema que tengamos que enseñar se puede poner en diálogo con algún portal que ofrezca bases de datos para profundizar el abordaje didáctico con los y las alumnas: cuestiones de género, turismo, transporte, consumos culturales, derechos humanos, etc. En particular en este momento estoy trabajando con mis alumnos de nivel secundario en una propuesta que explora sus propias prácticas mediáticas y busca generar visualizaciones que permitan comparar la cantidad y calidad de los consumos culturales en diferentes redes: Instagram, Tik Tok, YouTube, Twitch, etc.
mSchools
¿En qué consiste ese proyecto de aula que mencionaste? Cuéntanos más. ¿Surgieron obstáculos a la hora de trabajar esta temática en el aula? ¿Cuáles?
Mariana Ferrarelli
Es un proyecto que pusimos en marcha en 2015 con la profe de matemática de una escuela donde yo era facilitadora digital. Ella trabajaba los temas de estadística y procesamiento de los datos, y yo aportaba nociones básicas de Excel y visualización de datos. Los alumnos tenían que completar una grilla en la cual daban cuenta de su consumo diario de medios digitales y redes sociales. Lo más difícil en este caso fue lograr contabilizar el tiempo efectivo de uso de las diferentes apps, algunos teléfonos permitían ver el consumo exacto en cada red y otros no. Entonces para algunos dispositivos descargamos Quality Time, una aplicación que sirve precisamente para registrar el uso del teléfono minuto a minuto. La sorpresa fue fulminante… porque varios creían (creíamos) que lo usaban mucho menos tiempo del que realmente decía el registro. En ese momento trabajamos con visualizaciones en Excel y Google Sheets, comparando características de cada una, diferencias, etc. Y también hicimos pósters y ejercicios analógicos en papel.
Para el proyecto que estamos atravesando ahora, la docente del aula soy yo y me asiste la profe de informática que además es licenciada en sistemas. En Sociología ya trabajamos métodos de investigación cualitativa y cuantitativa el año pasado; por ejemplo, con el mismo grupo hicimos encuestas sobre diversos temas (consumos de alcohol, uso de redes durante la pandemia, horas dedicadas a preparar exámenes, etc.). Ahora el desafío es trabajar con bases de datos abiertos a partir de una pregunta de investigación que nos proponemos explorar. El año pasado trabajamos con temáticas más asociadas a la adolescencia y puertas adentro del colegio. En cambio, este año la idea es avanzar sobre temas más generales y apoyarnos en los datos para conocer las diversas dimensiones de una misma problemática: medio ambiente, violencia de género, consumos culturales analógicos (cine, teatro, libros), etc. El principal obstáculo que encontré fue acceder a bases de datos que nos permitieran trabajar los temas y las preguntas que se planteaba cada grupo de estudiantes. Pero eso se resolvió rápidamente porque en la búsqueda de recursos, me topé con experiencias muy enriquecedoras y potentes que me ayudaron a imaginar mi propia propuesta y adaptarla a mi contexto y mis posibilidades.
mSchools
¿Qué hallazgos observaste en la implementación? ¿Qué recepción obtuviste de parte de los y las estudiantes cuando se abordó la temática en el aula?
Mariana Ferrarelli
Respecto de mi rol docente, me sirvió mucho pedir ayuda: me di cuenta del valor de ir en busca de los recursos y la gente que te puede ayudar, darte consejos, acercarte una lectura o compartir su propuesta. Yo, que me dedico a formar docentes y acompañarlos en sus clases y proyectos, ahora tenía que salir a buscar alguien que me apoyara en una nueva aventura. Y salió muy bien, logré conectarme con colegas maravillosos que aún me brindan el andamiaje que necesito para desarrollar el proyecto.
En cuanto al proceso que llevaron adelante los estudiantes, incluí una actividad metacognitiva al final para empezar una conversación sobre cómo les había resultado este nuevo enfoque que les proponía. Y lo que encontramos fue un fuerte sentido de autenticidad en la propuesta, la sensación de estar investigando temas del mundo real con herramientas del mundo real. Todo eso los acerca a su futuro universitario y laboral: el trabajo con bases de datos que se encuentran en páginas oficiales de diferentes organismos, la necesidad de trabajar en grupo y acordar pautas de trabajo con otros y otras, abordar un tema que surge de su propio interés.

Entrevistada

Mariana Ferrarelli

Mariana Ferrarelli es licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA) y Magíster en Metodología de la Investigación Científica (UNLa). Se desempeña como docente de grado y posgrado y es consultora tecnopedagógica en distintas instituciones donde diseña y acompaña proyectos digitales.
Leer más
This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.